Skip to main content

Descubre cuándo tomar barritas de proteína para aprovechar al máximo sus beneficios en función de tu objetivo. ¿Es mejor tomarlas antes o después del ejercicio? ¿En qué otros momentos pueden consumirse?

Introducción

Una vez entendido los beneficios de las barritas de proteína, muchas personas se preguntan cuál es el mejor momento para consumirlas. Pues bien, no hay una única respuesta a esta pregunta. Va a depender de tu objetivo personal y de tu estilo de vida. A continuación, te contamos qué beneficios aporta consumirlas en un momento del día u otro.

¿Antes o después del ejercicio?

Existen diferentes momentos del día que pueden ser ideales para tomar una barrita proteica. No obstante, una de las dudas más comunes es si es mejor tomarlas antes o después del ejercicio. Ambas opciones tienen sus ventajas:

  • Después del ejercicio: Es el momento perfecto para ingerir proteína ya que ayuda a la recuperación muscular tras el entrenamiento. La puedes llevar en tu bolsa del gimnasio o dejar unas cuantas en la taquilla y tomarla de camino a casa.
  • Antes del entrenamiento: Puede ser útil si no se ha ingerido suficiente proteína previamente o han pasado varias horas desde tu última comida. Comer una fuente de proteína de alta calidad antes de realizar ejercicio físico fomenta la síntesis de proteínas en el músculo (1,2). En estos casos, comer una barrita de proteínas antes del ejercicio te dará el empuje que necesitas para afrontar tu entrenamiento.

Como snack entre comidas

Comer una barrita proteica entre horas puede ser una opción ideal, dado su contenido en proteína y fibra. Te ayudaráa cubrir tus requerimientos proteicos ya que suelen aportar unos 12-16 gramos de proteína por barrita.

Si quieres un snack más completo, puedes combinarlas con otros alimentos que contienen menos proteína (por ejemplo, un yogur o una pieza de fruta fresca). Esto te ayuda a llegar con menos hambre a la comida principal y a evitar el picoteo de otros snacks menos saludables como bollería, refrescos, embutidos grasos, patatas tipo chips, etc.

Eso sí, es importante elegir barritas con un buen perfil nutricional. Para ello, debes fijarte no solo en el contenido de proteína, sino también en el de fibra alimentaria, azúcares añadidos, etc.

Como parte de un desayuno

¿Y si como una barrita de proteínas para desayunar? Puede ser una buena opción para personas que tienen poco tiempo por las mañanas o necesitan una alternativa rápida. Ahora bien, es recomendable acompañarla con otros alimentos para equilibrar tu desayuno y que sea más completo. Allá van algunas ideas:

  • Yogur natural o kéfir + barrita de proteína
  • 1 plátano + 1 puñado de almendras + barrita de proteína
  • Tostada con aguacate + barrita de proteína
  • Pudding de chía + barrita de proteína
  • Batido de frutas + barrita de proteína

¿Cuántas barritas al día son recomendables?

El número de barritas que puedes comer al día, depende del nivel e intensidad de actividad física, así como de tus necesidades proteicas. Se estima que, como mínimo, se requieren 0,83 gramos de proteína/ Kg de peso al día (3).

Para una persona activa que hace ejercicio regularmente, estas necesidades suelen aumentar, pudiendo llegar hasta los 2 g de proteína/ Kg de peso al día (4).

Teniendo esto en mente, una o dos barritas al día pueden ser adecuadas. No obstante, es importante que éstas no reemplacen ninguna comida principal. Cabe precisar que, la mayor parte de la ingesta proteica debe provenir de alimentos frescos como la carne, el pescado, los huevos, las legumbres, los frutos secos, etc.

Conclusión

En resumidas cuentas, el momento en que consumes una barrita de proteína influye en los beneficios que aporta. Tomarla antes de entrenar favorece la síntesis proteica, después del ejercicio ayuda a recuperar el músculo y, como snack entre horas, contribuye a cubrir tus necesidades diarias de proteína. Escoge cuál es el momento del día que más te conviene según tu objetivo para aprovechar al máximo sus beneficios.

Recuerda que las barritas pueden ser un complemento para tu alimentación pero no deben sustituir las comidas principales ni el seguimiento de una dieta equilibrada.

Bibliografía

  1. Grupo de Trabajo sobre Nutrición del Comité Olímpico Internacional. Nutrición paradepor/stas. 2012. https://deporte.aragon.es/recursos/files/documentos/doc-areas_sociales/deporte_y_salud/guia_nutricion_deportistas.pdf
  2. Olivos C et al. Nutrición para el entrenamiento y la competición. Rev Med Clin Condes. 2012.
  3. EFSA. Scientific Opinion on Dietary Reference Values for protein. EFSA Journal. 2012 Feb 1;10(2).
  4. Jäger R, Kerksick CM, Campbell BI, Cribb PJ, Wells SD, Skwiat TM, et al. International Society of Sports Nutrition Position Stand: Protein and exercise. Vol. 14, Journal of the International Society of Sports Nutrition. BioMed Central Ltd.; 2017.

Silvia Cardona

Nutricionsita nº colegiada CAT001211

Suscríbete

A la newsletter más dinámica